DISCAPACIDAD AUDITIVA

Definición:

 Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denominahipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral. 


Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oir y se verá afectada su la capacidad de comunicación. 

Se detecta a través de una prueba de audiometría para percibir los problemas de intensidad frecuencia con la que se detectan los sonidos. 

La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditariose puede sufrir a consecuencia de un traumatismo, unaenfermedad, una larga exposición al ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo. 

Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través dellenguaje de signos (UCV).

Las personas con este tipo de discapacidad tienen un Día Internacional que se celebra el 24 de septiembre.

 

(mayra manrriquez)

 

 

(marlene salgado)

 
:La consecuencia más grave de la sordera, sino se detecta a tiempo, es la ausencia del lenguaje. Un niño sordo puede tener un desarrollo aparentemente normal hasta los 18 o 24 meses de vida, en los que, un retraso en la adquisición del lenguaje puede ser normal, por lo que se puede pasar por alto que el niño sea sordo. El problema de una detección tardía es que estos niños no hablan porque no oyen, por lo que la detección y el tratamiento deben ser lo más precoces posibles para que el niño desarrolle el lenguaje.

Los signos de alarma en el desarrollo del lenguaje que deben hacer sospechar de la presencia de una hipoacusia son

 

        

 

·     6 meses: no emite sonidos ni balbucea

·     12 meses: no oye sonidos (timbre, teléfono), no reconoce su nombre

·     15 meses: no imita palabras simples

·     24 meses: no dice palabras (10)

·     36 meses: frases de dos palabras

·     48 meses: frases sencillas

 

Causas de la sordera en el recién nacido.

 

Aproximadamente de 1 a 3 de cada 1000 recién nacidos son sordos. A grandes rasgos la mitad de los casos de sordera en el recién nacido son de causa hereditaria o genética (generalmente son los casos más graves). Por ello es importante informar al Pediatra si existe algún caso de sordera en la familia. Algunas formas hereditarias de sordera asocian otras malformaciones o problemas físicos como el síndrome de Waandenburg o el de Usher. Otras causas que pueden producir sordera en el recién nacido son las infecciones intrauterinas o los efectos secundarios de algunos medicamentos si se toman durante el embarazo.
El 80% de las sorderas infantiles están presentes en el nacimiento y el 95% de los niños sordos nacen en familias sin antecedentes de sordera.

 

CLASIFICACION DE PERDIDA AUDITIVA EN SU GRADO DE INTENSIDAD

1) Momento de adquisición

  • Prelocutiva
    Se denomina sordera prelocutiva a aquella que ha sido adquirida antes de los tres años de edad, aunque en muchas ocasiones sería más correcto hacer esta clasificación atendiendo al nivel de desarrollo lingüístico alcanzado.
  • Postlocutiva
    Esta denominación se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro años, o más concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje.


2) Localización topográfica

  • Sordera de transmisión
    La alteración de la transmisión del sonido se produce a través del oído externo y medio.
  • Sordera neurosensorial
    Cuando existen lesiones en el oído interno o en la vía auditiva nerviosa.
  • Sordera mixta
    Cuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisión y neurosensorial.


 

3) Grado de intensidad

  • Normoaudición
    El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva.
  • Hipoacusia leve
    Este tipo de pérdida puede hacer más difícil la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El grado de pérdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 dB.
  • Hipoacusia media
    La pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 70 dB. El niño tendrá problemas para la adquisición del lenguaje, por lo que es necesaria la adaptación de una prótesis, así como la intervención logopédica. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrán adquirir el lenguaje por vía auditiva.
  • Hipoacusia severa
    La pérdida auditiva se sitúa entre 70 y 90 dB. Esta pérdida supones importantes problemas para la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral. La voz no se oye, a no ser que ésta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial, y para ellas, es imprescindible el uso de audífono y el apoyo logopédico para el desarrollo del lenguaje.
  • Hipoacusia profunda
    La pérdida auditiva supera los 90 dB. Esta pérdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global del niño; afecta a las funciones de alerta y orientación, a la estructuración espacio-temporal y al desarrollo intelectual y del niño. Será imprescindible el uso de audífonos o implante coclear, una enseñanza intencional y sistemática del lenguaje.
  • Cofosis
    La cofosis supone la pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos se sitúa por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 dB. Implica una auténtica cofosis funcional. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.

 



Las madres sufren una serie de etapas emocionales cuando percatan la sordera del niño

Las experiencias iniciales que sufren las mamás de un niño sordo son muy similares en todos los casos. En un principio ignoran que su hijo tenga algún tipo de deficiencia auditiva, pero en poco tiempo aparecen las sospechas. Las mamás comienzan a hacer distintas pruebas al niño y al no obtener las respuestas normales empiezan a desesperarse por lo que acuden a los servicios médicos.

Posteriormente, y por lo general después de transcurrido un año o más, se confirma el diagnóstico de hipoacúsia mejor conocida como sordera.

A partir de ese momento las mamás pasan por una serie de etapas emocionales:

1ª Choque emocional: Es una etapa corta que suele servir como mecanismo de defensa, en la cual se produce un distanciamiento del problema. “Sabemos que nunca estamos preparados para una situación así, creemos que nunca nos puede pasar a nosotros, es muy difícil en esta sociedad que alguien lo entienda, que sepan cómo tratar o cómo convivir con alguien con sordera Angélica Olvera y Francisco Becerril, Papás de Abril una pequeña con hipoacusia bilateral profunda.

2ª Reconocimiento del problema: En esta etapa comienzan a reaccionar emocionalmente al darse cuenta de lo serio de la situación. Aparecen sentimientos de ira hacia el sector profesional que tardó en detectar el problema y en ocasiones hacia el propio hijo. También se dan sentimientos de impotencia y frustración al desvanecerse algunos planes que tenían previsto realizar con su hijo, así como sentimientos de culpa y obsesión por encontrar la causa que ha originado la sordera.

3ª Negación del problema: Intentan contrastar una segunda opinión buscando un diagnóstico más optimista y una posible curación, la cual en la mayoría de los casos no se produce.

4ª Aceptación del problema: En esta etapa, aceptan que tienen un niño sordo. Empiezan a sentir la necesidad de recibir información a cerca de la sordera asistiendo a conferencias y charlas, a hablar abiertamente con otros padres con el mismo problema y en definitiva a mostrarse sin ninguna vergüenza como padres de un niño con una deficiencia. A menudo la pérdida auditiva representa un problema mayor para los padres que para el niño, por lo que es muy importante que los padres tengan una actitud abierta y positiva y que se informen sobre que pueden hacer para proporcionar a su hijo las mejores condiciones posibles.

“Patricio nació a los tres meses después de que le diagnosticaron sordera profunda a nuestro primer hijo Paolo. Desde el primer momento en que supe que estaba embarazada de Paolo, mi mayor ilusión fue escucharlo decir mamá. Cuando supe que eso no iba a ser posible comencé a imaginar que Patricio algún día podría decirlo, sin embargo cuando a él también le diagnosticaron sordera sentí como se alzaba una barrera entre mis hijos y los demás niños. ¿cómo se comunicarían? ¿cómo podría yo saber cuándo me necesitarán? Nunca escucharían mi voz. Después del dolor inicial comprendí que Dios sabe porqué hace las cosas, yo le agradezco que a mi me haya convertido en una mamá doblemente especial. Ahora mi mayor sueño es que cuando mis hijos sean implantados la primera palabra que pronuncien es gracias por la ayuda que les están dando”. Nelly Evaristo Villegas, una mamá doblemente especial.

Ser mamá de un niño sordo es una experiencia llena de dolor y sacrificio, también lo es de sensibilidad y amor. Criar un niño sordo o en general con cualquier deficiencia lleva a las madres a tener un concepto de los valores de la vida y la familia, así como un afán de superación que probablemente antes no tenían. En Fundación ESCUCHAME  creemos que ser una mamá especial es otra forma de ser feliz.

Para todas las mamás que requieran apoyo para llevar el sonido a la vida de sus hijos, Fundación ESCUCHAME les ofrece una solución integral.
https://www.fundacionescuchame.org/
Fono/Fax: (56-2) 7691266 / 7699623

(Maria jose Rojas)

 

Novedades

Un niño con discapscidad auditiva cumple sueño de ser un superheroe.

16.03.2013 13:08
    Nueva York (CNN) — Anthony Smith, de cinco años, pensaba que los superhéroes no...

Lenguaje de señas para bebés...no solo para niños sordos....

15.03.2013 23:02
  Llega a Chile versión en español de Baby Signs: programa de lenguaje de señas para bebés...

sordos rompen el silencio.

15.03.2013 19:00
(marlene...

Niños sordos de Lonquimay reciben pensión de gracia de Intendencia

15.03.2013 18:44
(marlene salgado) Intendente de La Araucanía entrega pensiones de gracia a beneficiarios de...

Diccionarios de lengua chilena para sordos

15.03.2013 18:00
(marlene salgado) www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=20&id_seccion=4270&id_contenido=20646

Sordos Famosos en la Historia.

15.03.2013 00:00
(marlene salgado)     Lou Ferrigno     Alejandro Graham Bell...

Descarga de juegos para niños con discapacidad auditiva

13.03.2013 01:14
Aqui un buen dato...esta pagina permite descargar juegos para nuños con discapacidad auditiva. De...